En PLAGASTUDIO hemos desarrollado nuestro propio PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL ECOLÓGICA DE PLAGAS según las Normas UNE 171210 y UNE 16636, en el que conseguimos realizar una gestión eficaz, sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Con nuestro PLAN EcoINTEGRAL gestionamos de manera ecológica y aspiramos a reducir o eliminar el uso de biocidas tóxicos para lograr instalaciones más seguras para nuestros clientes, usuarios y para la propia seguridad de nuestros trabajadores.
Nuestro PLAN EcoINTEGRAL de gestión de plagas engloba los procesos de prevención y/o control necesarios para conseguir las condiciones higiénico-sanitarias o ambientales apropiadas que evitan la existencia o incremento de organismos nocivos, minimizando los riesgos para la salud y el medio ambiente.
En nuestra metodología de trabajo se distinguen 3 etapas:
1ª Etapa: Diagnostico de situación. Información, inspección y análisis
Descubrir los factores que pueden limitar el potencial reproductivo y la supervivencia de las especies parasitarias en unas instalaciones, son la clave para que nuestro Plan EcoINTEGRAL de Control de Plagas sea efectivo, por ello realizaremos una inspección cuidadosa y meticulosa de todas las instalaciones.
Inspeccionamos y evaluamos tu instalación.
La inspección nos permitirá conocer el estado de las instalaciones y podremos determinar los posibles refugios de los parásitos y las condiciones que favorecerán su desarrollo (humedad, calor, oscuridad, disponibilidad de alimentos), así como las posibles rutas de entrada (mercancías, sistemas de drenajes, estructuras deterioradas, etc.).
Valoraremos e identificaremos la plaga/s a combatir. Descubriremos su ubicación en las instalaciones y su densidad poblacional, así como su biología y hábitos.
Nuestro personal, utilizando los equipos más avanzados y eficaces presentes en el mercado, junto con la experiencia desarrollada durante sus años de actividad, y habiendo recibido la formación adecuada, serán capaces de reconocer la presencia de cualquier organismo que pueda ser considerado una plaga, estudiando las huellas, excrementos, larvas, insectos adultos, mercancías y productos atacados,... y recabando toda la información del personal presente en las instalaciones, para de esta forma identificar sin lugar a dudas los organismos nocivos que puedan estar presentes en las instalaciones, y poder conocerlo en profundidad antes de diseñar la mejor y más eficaz estrategia de control.
Todos los datos conseguidos nos ayudaran a analizar la situación de la instalación y a determinar las Medidas Físicas Preventivas que deberán de llevarse a cabo; y las zonas conflictivas que deberemos controlarse regularmente para detectar cualquier indicio de infestación parasitaria, y nos proporcionará ideas claras sobre las medias de control necesarias y las precauciones de seguridad a tener en cuenta durante los tratamientos que puedan ser necesarios , para posteriormente desarrollar un plan de control adecuado y adaptado a los problemas encontrados, aportando así soluciones racionales, eficaces y respetuosas con el medio ambiente.
2ª Etapa: Programa de actuación. Medidas preventivas y control directo
Una vez realizada la inspección de las instalaciones, en función de la existencia de infestación o no, y si la hay, en función de la plaga detectada y del grado de infestación, nuestro Departamento Técnico elaborará un PLAN DE ACTUACIONES en el que seleccionaremos el método o la combinación de métodos y medidas de control mas adecuadas para combatir la plaga y mantener las instalaciones libres de plagas.
Nuestro programa incluirá un asesoramiento técnico, esencial durante los primeros meses de nuestro trabajo, ya que no solo incluiremos lo que nuestros técnicos pueden hacer, sino también las medidas o programas que la dirección de las instalaciones debe implementar siguiendo nuestras recomendaciones para que el control de plagas sea más eficaz y duradero.
Para ello, como primera medida la dirección de las instalaciones implementara o mejorara un programa de desarrollo de comportamientos y hábitos saludables entre los usuarios de la instalación (separación alimentos paredes y suelos, mantener envases alimentos tapados, cubos basuras cerrados y limpios, puertas y ventanas cerradas, inspección de las mercancías que se reciben,...) y un programa de limpieza, higiene y saneamiento, que optimice las condiciones higiénico-sanitarias y ambientales de la instalación, y que provoque la eliminación de fuentes de alimentación para las plagas.
La segunda medida a implementar por la dirección de las instalaciones siguiendo nuestras recomendaciones se basara en la adopción de MEDIDAS FÍSICAS correctoras PREVENTIVAS, para evitar el acceso y eliminar los refugios y zonas de cobijo de parásitos en el interior de sus instalaciones, lugares que puedan actuar como focos para el desarrollo de las plagas. Medidas siempre relativas a mantenimiento de elementos estructurales y almacenaje de mercancías, como: Colocación de burletes en las puertas, colocación de mosquiteras en las ventanas, cerramiento de oquedades, grietas y fisuras, reparaciones de roturas, arreglo de arquetas y sumideros, rotación de mercancías,...
Como vemos es fundamental la cooperación del cliente con nuestro Departamento Técnico para poner en marcha las medidas más oportunas para mantener sus instalaciones libres de plagas.
Mientras se van implantando todas las medidas higiénico-sanitarias y preventivas físicas, nuestros técnicos siguiendo nuestro PLAN EcoINTEGRAL seleccionaran el método activo o la combinación más adecuada para combatir la plaga. Tenemos:
Métodos físicos y mecánicos. Sistemas de atrapamiento y/o muerte ( insectocaptores, trampas, cepos, jaulas,...) y sistemas de alejamientos (sonidos, pinchos, laser,...)
Métodos físico-químicos. Medidas que se aplican para destruir la plaga (calor, radiaciones, ozono, criogenización,... )
Métodos biológicos o biorracionales. Contemplan el uso de: enemigos naturales de la plaga (parasitoides, depredadores o patógenos), machos estériles, biocidas naturales, productos esterilizantes, feromonas, hormonas del crecimiento, microorganismos, ...
Sería fantástico que con la implantación de todas estos métodos alternativos (medidas preventivas, higienico-sanitarias, físico-químicas y biológicas) se solucionara el problema, pero a veces no se podrá evitar la multiplicación de los parásitos ocasionales, que frecuentemente tienen un acceso directo al interior de las instalaciones, vía mercancías o a través de la red de aguas residuales, y no nos quedará más remedio que recurrir a las medidas químicas, mediante la aplicación controlada de biocidas en zonas concretas, como medida de choque.
Para cada organismo nocivo y para cada instalación, nuestro Departamento Técnico eligirá la técnica, el equipo y la formulación más idónea, eficaz y segura. Cada trabajo y cada situación deberán, por tanto, analizarse individualmente.
Plagastudio dispone de las mejores técnicas y equipos de aplicación para la realización de los tratamientos en el caso de que sea necesario hacerlos. Utilizamos la gama de productos biocidas más actualizada y eficaz. Nuestros tratamientos se caracterizan por su respeto al Medio Ambiente, eliminando las plagas sin dañar a las personas, animales domésticos e instalaciones, utilizando siempre que es posible biocidas sin plazo de seguridad.
3ª Etapa: Evaluación. Control de los resultados, seguimiento y mantenimiento
Finalmente en esta tercera etapa documentaremos todo nuestro trabajo, evaluaremos y analizaremos los resultados de los métodos empleados. El análisis de los procedimientos de control empleados nos permitirá establecer el éxito de los mismos o implementar las medidas correctivas necesarias.
Todo plan de control de plagas necesita de un mantenimiento, de un programa continuo que no solo actúe curativamente sobre parásitos ya existentes, sino preventivamente una vez alcanzado ya el logro de control exigible, evitando así la posibilidad de infestaciones en el futuro. Para ello estableceremos un calendario de revisiones periódicas dentro del PROGRAMA DE ACTUACIONES, que además establecerá una visita anual de evaluación, en donde el responsable de la instalación y el Departamento técnico de Plagastudio analizarán todo el PLAN EcoINTEGRAL y valorar si es necesario introducir modificaciones en el PROGRAMA DE ACTUACIONES o incluso, llegado el caso, la revisión global del Plan EcoINTEGRAL de Control.
En esta visita de supervisión anual evaluaremos principalmente los siguiente aspectos:
Grado de cumplimiento del programa de actuación y nivel de calidad de los servicios realizados: Revisaremos la ejecución de los trabajos y verificaremos el cumplimiento de las estrategias y medidas adoptadas y del calendario de actuación.
Grado de satisfacción del cliente: Escucharemos sus sugerencias para ver si podemos optimizar el programa de control.
Efectividad del programa de actuación:Se debe determinar si los resultados obtenidos son conformes a los objetivos propuestos y si el método elegido es el idóneo.
Y por último se deben evaluar también los posibles efectos adversos sobre las instalaciones, otras especies no diana, salud de las personas y alimentos y otros productos almacenados.
Además, después de la visita de supervisión anual, elaboraremos un informe específico de situación del programa de control para la puesta en conocimiento de la empresa propietaria de todo aquello que se considere oportuno y necesario para el buen seguimiento y desarrollo de dicho plan.
¿Qué es el PLAN EcoINTEGRAL?
Hemos desarrollado nuestro propio programa de gestión integral ecológica de plagas según las Normas UNE171210 y UNE16636, y gestionamos de manera ecológica todos los procesos de prevención y control necesarios para conseguir las condiciones higiénico-sanitarias y ambientales apropiadas para evitar la existencia o el incremento de organismos nocivos en las instalaciones del cliente, mediante una gestión eficaz, sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Con nuestro PLAN EcoINTEGRAL minimizamos el uso de biocidas, priorizando el uso de otros sistemas alternativos para lograr instalaciones más seguras para los usuarios de las mismas y para nuestros propios trabajadores.
¿Cómo conseguimos un PLAN EcoINTEGRAL?
Para conseguir una gestión integral ecológica de plagas debemos hacer uso de todos los recursos a nuestro alcance, entre los que cabe destacar:
La conexión con nuestros clientes, que es fundamental para conseguir los objetivos marcados. Tenemos que trabajar juntos.
La prevención y pro-actividad. Anticiparte a los problemas evitará actuaciones con tratamientos de choque.
La investigación e identificación de las especies y el origen de estas, antes de diseñar la mejor y más eficaz estrategia.
El uso de medidas físicas preventivas para la eliminación de fuentes de alimentación, refugios y vías de entrada.
Minimizar el uso de biocidas, priorizando el uso de otros métodos alternativos: mecánicos, físico-químicos y biológicos.
Así trabajamos
Nuestro proceso
1.- Inspeccionamos y evaluamos tu instalación
2.- Identificamos la plaga, valoramos el nivel de infestación y analizamos el origen y sus hábitos
3.- Definimos la estrategia de control de la plaga y programamos el calendario de actuaciones
4.- Prestamos el servicio y solucionamos el problema
5.- Elaboramos registros e informes
6.- Evaluamos los resultados y valoramos si es necesario introducir modificaciones en el programa de actuaciones
Así nos enfrentamos al problema
Nuestro método de control es una combinación de varios métodos
En cooperación con el cliente adoptamos todas las medidas físicas correctoras preventivas que sean necesarias e implantamos o mejoramos un programa de desarrollo de comportamientos y hábitos saludables y de limpieza.
Complementamos las actuaciones anteriores con el método de control activo más adecuado:
Método físico-mecánico
Método físico-químico
Método biológico
Y si no nos queda más remedio recurrimos como última opción al Método químico, mediante la aplicación controlada de biocidas en zonas concretas y como medida de choque.
¡Consigue tu EcoCERTIFICADO!